El anhelado espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, un proyecto de gran envergadura para la Universidad de Chile y la comunidad artística nacional, abrió sus puertas de manera oficial el jueves 10 de julio. La solemne ocasión se celebró con un concierto especial que resonó en las modernas instalaciones, y que se replicaría con igual entusiasmo los días viernes 11 y sábado 12, todo bajo la experta batuta del renombrado maestro Maximiano Valdés. Este recinto marca un hito significativo, tratándose del primer espacio cultural del país concebido desde su origen con una acústica y diseño arquitectónico específicamente dedicados a la excelencia de conciertos sinfónicos. Cabe destacar la crucial labor de la empresa Inspecta S.A., quien participó activamente como Inspección Técnica de Obra (ITO) en las diversas etapas de construcción. Su experiencia y supervisión rigurosa fueron fundamentales para asegurar la calidad de los materiales, la correcta ejecución de los planos y el cumplimiento de los más altos estándares de ingeniería y construcción, garantizando así la materialización de este espacio de primer nivel.
La espera llegó a su fin. A diez años de iniciados los ambiciosos trabajos del Complejo Universitario VM20, un desarrollo que transformaría el panorama cultural de la región y del país, la Universidad de Chile inauguró de manera oficial su imponente Gran Sala Sinfónica Nacional el jueves 10 de julio en Las Condes, Santiago. La emotiva apertura se efectuó con una presentación magistral de la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico Universidad de Chile, quienes bajo la dirección del ilustre maestro invitado Maximiano Valdés, ofrecieron una velada inaugural memorable. Durante la extensa fase de construcción, Inspecta S.A. desempeñó un rol esencial como ITO, velando por la correcta interpretación de los planos estructurales, arquitectónicos y de especialidades, así como por la supervisión constante de los procesos constructivos. Su compromiso con la calidad y la normativa vigente contribuyó significativamente al éxito de este proyecto emblemático, asegurando que la Gran Sala Sinfónica Nacional se convirtiera en un referente arquitectónico y acústico para la realización de eventos musicales de gran escala en Chile.
29 Abril2025 9:45
Visita Gerente Operaciones a hospital Collipulli para revisión de avance de obra.
Servicio: Asesoría a la Inspección Fiscal de Obra Hospital Collipulli.
Fecha: 22 de noviembre de 2019.
Estado de avance de obra: terminando obra gruesa e iniciando instalaciones y terminaciones.
Situaciones relevantes: Avance de obra según lo programado. Verificación en obra de adecuaciones de instalaciones conforme a modelación y coordinación BIM realizada por Asesoría a la Inspección Fiscal (ver fotografía).
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso inaugura Centro de Estudios Avanzados y Extensión en Santiago, otra obra inspeccionada por INSPECTA S.A.
El pasado 06 de mayo de 2014 fue inaugurado el CEA por autoridades de la universidad y comunales. El rector Claudio Elórtegui señaló que este significativo momento quedará registrado como uno de aquellos “que se proyectan a lo largo de la historia y que las nuevas generaciones, ciertamente, rememorarán y sabrán apreciar”. Alejandro Foxley, presidente de Cieplan, indicó que este hecho se constituye en “un acto de afirmación del rol muy importante que han jugado, y que van a seguir jugando, las universidades públicas no estatales”.
El CEA, ubicado en el corazón de la comuna de Providencia, fue diseñado y construido para dar respuesta a las demandas de docentes y alumnos en cuanto a tener una habilitación de primer nivel, acorde al proceso de enseñanza y aprendizaje. Cuenta con ocho pisos y dos subterráneos, con un total de 3.450 metros cuadrados construidos. La planta primera está destinada a recepción y acoge una cafetería, una oficina de informaciones, un oratorio y servicios. Entre el segundo y sexto piso se ubican nueve salas de clases para 30 alumnos, una con capacidad para 64 personas y otras tres de seminarios.
La octava planta cuenta con un auditorio con capacidad para 100 personas y una terraza de 110 metros cuadrados, que se vincula con el auditorio mediante un tabique plegable ubicado en la tarima, lo que otorga un espacio flexible para dar cabida a actividades en múltiples formatos. Asimismo, posee un jardín vertical en su fachada oriente, que además de prestaciones bioclimáticas, complementa el paisajismo urbano de Providencia.
El pasado 28 de marzo se realizó la inauguración del nuevo campus de Craighouse School. En una ceremonia encabezada por las máximas autoridades del colegio se hizo el tradicional corte de cinta y una bendición ecuménica para el auspicioso futuro del colegio.
Con cerca de 24 hectáreas y 30.000 metros cuadrados construidos, este nuevo campus, catalogado como pionero en Latinoamérica, alberga hoy a sus más de 1.700 alumnos. Las nuevas instalaciones cuentan con amplias salas de clases, con tecnología de vanguardia, emplazadas en un entorno natural con vista permanente a la cordillera; 17 salas de música, salas y espacios al aire libre para el arte, teatro, dos centros de indagación y diez laboratorios de ciencias. Así mismo, cuenta con canchas de pasto para atletismo, futbol y rugby, como también canchas sintéticas para practicar hockey.
El 1° de Agosto de 2012, el proyecto obtuvo la certificación LEED (Líder en eficiencia energética y diseño sostenible) en la categoría Gold, calificación desarrollada por el Green Building Council de EE.UU., convirtiéndose en uno de los pocos edificios en Chile en contar con este reconocimiento internacional y el primero de una universidad.
El US Green Building Council otorgó la certificación LEED con 69 puntos, abarcando diferentes aspectos, como la eficiencia energética, el aprovechamiento de agua, los materiales utilizados, el entorno, etc.
Por otra parte, la Biblioteca -proyecto realizado por la oficina de arquitectos de Mathias Klotz-, en cuanto a diseño y sustentabilidad, recibió el Premio Holcim en la Categoría Acknowledgement en Latinoamérica por su propuesta de arquitectura sustentable y por promover la interacción entre la UDP y la comunidad. Esto se suma al premio internacional Green Good Design obtenido en 2010, destacando entre un centenar de propuestas enviadas por profesionales de más de cuarenta países. El Green Good Design, es una edición especial del prestigioso Good Design y rescata la importancia del diseño sustentable y el trabajo de quienes, en distintos ámbitos del diseño y la arquitectura, están preocupados por el cuidado y desarrollo responsable del entorno.
INSPECTA S.A. felicita a todos los profesionales participantes de este gran logro: Mandante, Proyectistas, Asesores LEED, Constructora, Coordinadores de Proyecto e Inspección Técnica de Obras.
Con fecha 2 de enero ha sido ingresado al Parlamento, el proyecto de Ley que dicta normas sobre inspectores técnicos de obra (ITO) y crea y regula el Registro Nacional de Inspectores Técnicos de Obra y el Registro Nacional de revisores de proyectos de cálculo estructural.
El cuerpo legal, modifica los artículos 143 y 116 bis A), respectivamente, del decreto 458, de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones. Entre las disposiciones contenidas en el proyecto, destacan las que se refieren al Registro Nacional de ITO, que dependerá del MINVU, quien lo administrará en forma directa aunque le entrega la posibilidad que pueda ser administrado por un tercero, en este caso, el Instituto de la Construcción.
La iniciativa ha debido superar importantes ajustes tras las fallas que registraron las construcciones con ocasión del terremoto de febrero 2010. La autoridad ha logrado convencerse del importante rol que cumplen los profesionales que se desempeñas como ITO en las obras. El proyecto incluye novedades respecto de la responsabilidad solidaria y subsidiaria que asumirán los ITO en caso de detectarse que las fallas en las construcciones sean debidas a negligencia u omisión en su desempeño.
Estaremos atentos al progreso de la discusión en el Parlamento, lo que continuaremos informando.
El edificio mas alto de Latinoamérica tendrá dos miradores públicos a 260 m de altura. Estos espacios, uno abierto y otro cerrado, estarán ubicados en los pisos 63 y 64, a los cuales se accederá pagando un ticket.
Los diseñadores del proyecto han coincidido en la necesidad de aprovechar la altura de la torre principal, que tendrá 300 metros, para que el público disfrute de la vista panorámica.
En ese sentido, se determinó que los dos últimos pisos, el 63 y 64, serán miradores públicos, tal como ocurre en los rascacielos de Europa, EE.UU. y Asia.
El primero será cerrado, con banquetas de madera y adornos florales, y el segundo, a 260 metros de altura, será abierto.
Cada espacio tendrá capacidad para 300 personas, quienes podrán ascender pagando un ticket, que los habilitará para subir por dos ascensores de alta velocidad que se instalarán especialmente para el plan.
Esta iniciativa incluye además un gigantesco restaurante en el piso 62, que también tendrá como gancho la altura.
Todo apunta a que la fecha de apertura del Mall del próximo 27 de mayo se cumplirá. Si bien el piso dedicado a los restaurantes no estaría finalizado para dicha fecha, las tiendas, esparcidas entre los cinco pisos del Mall, estarían en condiciones de atender público. El 80% de locales ya arrendados -el Mall contará con 300 tiendas-, entre 60% y 70% podrán iniciar funciones ese día sin problemas. El resto quedaría habilitado en un plazo de seis meses.
Producto de la cada vez mayor complejidad de las nuevas edificaciones y un mercado que exige mejorar los procedimientos utilizados para la coordinación de las distintas especialidades de la construcción, se ha implementado en INSPECTA S.A. la administración y coordinación digital de los proyectos de construcción que se le encargan.
La tecnología BIM ofrecida por distintos programas computacionales permite anticiparse a posibles conflictos, errores u omisiones durante la construcción, lo que a su vez, permite mejorar los procesos y obtener interesantes ahorros en la construcción.
Esta herramienta tecnológica viene a complementar eficazmente el servicio de Coordinación de Proyectos, desde la resolución de conflictos, hasta proponer o gerenciar, dependiendo del caso, la eficiencia de los procesos constructivos.
El proyecto Piloto con BIM ya se encuentra en desarrollo.
La Universidad Diego Portales inauguró oficialmente las nuevas dependencias de la Biblioteca Nicanor Parra con una ceremonia encabezada por el rector de esta casa de estudios, Carlos Peña, y a la que asistieron familiares del reconocido poeta nacional, además de académicos y autoridades de la universidad.
Sobre la importancia de la Biblioteca Nicanor Parra el rector de la UDP señaló que este nuevo centro, que se distingue por su arquitectura sustentable, permitirá profundizar en los ideales educativos y culturales de la universidad. Según expresó Peña, “de todas las actividades que pueblan la vida de la universidad, quizás la más importante transcurre en las bibliotecas, los lugares en donde se reúnen los libros, esos objetos donde se archivan y se inscriben los rastros visibles que va dejando detrás de si la vida intelectual”.
“Al inaugurar esta biblioteca estamos revalidando un compromiso firme y sostenido de parte de la Universidad Diego Portales y de todos los que trabajamos en ella, con las virtudes y los principios más antiguos del quehacer intelectual. Por sobre todo, estamos revalidando un compromiso con aquello que desde siempre ha justificado la existencia de la universidad: la creación de cultura, es decir, la producción y la revisión permanente y sin sosiego de ideas generales que nos permitan orientarnos en medio del desconcierto y la superabundancia de información”, añadió el rector.
Carlos Peña destacó asimismo cómo la trayectoria del Premio Nacional de Literatura (1969) inspiró los objetivos de esta nueva construcción. Para el rector de la UDP, las creaciones del antipoeta están marcadas por la libertad y la apertura del lenguaje, además de un espíritu, que al igual que esta biblioteca, busca alejarse de la solemnidad de la academia y el canon tradicional del saber.
“Como dijo Roberto Bolaño, Nicanor Parra es el más grande poeta vivo de la lengua española. Él es capaz de hacernos oír las palabras, las frases como si las oyéramos por primera vez. Nicanor Parra habla lenguajes científicos, cultos, campesinos y marginales, es capaz de hablar todas las lenguas y lo hace con una soltura de sintaxis que dota a sus poemas de una atmósfera, de un aire de relato, que los inmuniza contra la declamación y que los pone definitivamente lejos de la ampulosidad de los salones”, sostuvo Peña.
Sobre la exhibición “El Quebrantahuesos”, el rector de la UDP recalcó el valor patrimonial de las piezas creadas a partir de recortes de diarios y revistas que recomponen mensajes. Y destacó que estas obras plásticas tienen por intención “mostrar la contingencia y la fragilidad del lenguaje, los lados ocultos de la cultura pública, la sombra de la sabiduría convencional”.
“Los Quebrantahuesos muestran lo mismo que hará la antipoesía con las frases hechas y las ideas recibidas: los desvaríos y las zonas ciegas de la comunicación. Como los quebrantahuesos de Parra, la universidad es una institución que se empeña, ya no echando mano de los recortes de la prensa, sino que recurriendo a los textos existentes en una biblioteca, en socavar todo lo que aparenta ser un conocimiento definitivo”, añadió Peña.
Presente en la inauguración, el nieto de Nicanor Parra, Cristóbal Ugarte Parra, valoró la iniciativa de la UDP de inaugurar una biblioteca que llevara el nombre del poeta. “Mi abuelo me comentó que quería venir y aunque hoy no pudo llegar, sé que espera venir más adelante. Me dijo que estaba muy interesado en la arquitectura del edificio. Por mi parte, me enorgullece mucho que este lugar lleve el nombre de mi abuelo. Y creo que el hecho de que este edificio esté pensado como un espacio de encuentro entre los estudiantes, representa su espíritu”, comentó.
En noviembre se realiza la inauguración del Campus Craighouse construido bajo la cota 1000, Obra que alberga la construcción del nuevo colegio y campo deportivo, con instalaciones y requerimientos del más alto nivel.
En esta primera etapa, se realizaron las obras de: Movimiento de Tierra, entubamiento de la Quebrada La Ñipa, camino interior, construcción de dos canchas sintéticas de jockey; una de agua y otra de arena, construcción de dos canchas de pasto natural, incluyendo la iluminación artificial, los estacionamientos.
Además de los edificios requeridos para el correcto funcionamiento de estas dependencias como la portería, el Quincho, los camarines y el cierro perimetral.
Para la segunda etapa se contempla la construcción de todas las dependencias del colegio, y el resto de los campos deportivos que incluyen tres multicanchas, cuatro canchas de pasto natural y el Sport Center, con todas las dependencias.
https://www.inspecta.cl | Todos los derechos reservados |